

PASCUA CHILE
OWNER JORGE LOPEHANDIA
La multinacional minera Barrick Gold no respeta ninguna ley y sigue explotando minas en Argentina, mientras se debate en el parlamento una ley que cambiaría la realidad minera en el país.
​
EL CIUDADANO
7 APRIL, 2015 09:04
#MEDIO AMBIENTE, #MUNDO
​
– La primera conclusión es que son los mismos que están detrás del petróleo de Malvinas con seis poderosos fondos de inversión estadounidense junto al banco inglés Barclays. Y a su vez tres de estas firmas son las principales accionistas de las empresas que actualmente están explorando en las islas.
​
El 14 de julio pasado, la Cámara de Diputados comenzó con el tratamiento de la nueva ley de protección de glaciares. Que de nueva tiene poco, dado que el dictamen que contó con el despacho de la mayoría, es el mismo texto de la ley impulsada por los diputados Maffei y Bonasso, que fue vetada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2008.
​
Quedaba así nuevamente al borde del precipicio los emprendimientos mineros que la Barrick Gold tiene en Cerro Veladero y Pascua Lama. Este último, gracias al agua de los glaciares argentinos de Lama, es según la misma Barrick, “una de las minas más grandes del mundo y de más bajo costo de la industria aurífera”.
​
El proyecto fue aprobado en general, con 129 votos a favor y 86 en contra. Los únicos que lo rechazaron, cumpliendo la “obediencia debida” de estrictas órdenes superiores, fueron los integrantes de la bancada del Frente para la Victoria (FPV) capitaneada por el diputado Agustín Rossi. Quien en forma previa a la sesión, intentó aplazar por dos semanas el tratamiento del proyecto, que solo consta de cuatro carillas, con el endeble argumento de que no habían tenido tiempo para analizar los cambios introducidos a última hora, con la anuencia del senador Filmus.
​
Todo parecía indicar que la cámara baja iba a finiquitar con el tratamiento al proyecto. Sin embargo, a las tres de la madrugada, cuando los diputados se disponían a aprobar el artículo 6 de la ley, que prácticamente hiere de muerte el proyecto de la Barrick en Pascua Lama, la sesión naufragó. Los diputados del PRO encabezados por Federico Pinedo, se levantaron de sus bancas y dejaron sin quórum la sesión, la que debió ser postergada por quince días, tal como lo había requerido la bancada oficialista del FPV.
Irónicamente se podría decir que la sesión se cayó, gracias al Frente PRO la Victoria de los proyectos de la Barrick. Se produjo así una extraña concurrencia de voluntades entre dos bloques supuestamente enemistados a muerte entre si, por el paralelo procesamiento de Mauricio Macri, que este achaca a la perfidia de los Kirchner.
Dos semanas después, el 4 de agosto, la sesión convocada para proseguir con el tratamiento del proyecto, ni siquiera pudo comenzar. Solo hubo 128 legisladores sentados en sus bancas, uno menos de los necesarios para abrir la sesión. Del oficialismo solo estuvo presente el jefe del bloque del FPV, Agustín Rossi, quien no solo adelantó que su bloque no iba a dar quórum, sino que como un augur previamente había pronosticado que la sesión iba a fracasar. En la bancada del PRO estuvieron ausentes los diputados Alonso y Gribaudo (casi el 20 % de ella) a los que se sumaron otros legisladores del Peronismo Federal y del radicalismo.
“Están cobrando por algún lado. No cabe la menor duda. Barrick mueve intereses grandísimos” denunció Bonasso. Esta insólita alianza entre el kirchnerismo (FPV), el macrismo (PRO) y algunos diputados del Peronismo Federal, y del radicalismo, todos profundamente enemistados con el primero, lleva al interrogante ¿Qué fortísimos intereses están detrás de Barrick Gold? Una empresa de corta historia en Argentina, que sin embargo ha logrado resguardar los emprendimientos mineros que tiene en nuestro país. Primero gracias al veto de una ley.
​
Y ahora juntando cabezas y voluntades de representantes del pueblo profundamente enemistados entre si. A los efectos en definitiva, de que se concrete una entrega territorial, tributaria, y del agua; a favor, como se verá, de los mismos capitales ingleses y norteamericanos que pretenden explotar el petróleo de Malvinas.
​
El negociado africano de la Barrick
A lo largo de veinte años, en un negocio con ingresos por más de treinta mil millones de dólares, con solo dos mil millones de inversiones infladas, la Barrick se llevará el oro y la plata. Chile cobrará algunos tributos. Y en Argentina solo quedará un enorme basurero toxicó, con un enorme impacto ambiental. Ni en el más atrasado país africano, se podría perpetrar un negociado de esta naturaleza.
​
Todo comenzó con el descubrimiento en Chile en los ’80 del yacimiento de oro diseminado de Pascua. Según la misma Barrick, uno de los más importantes del mundo, y el de menor costo de explotación.
​
Pero para su extracción con cianuro hacia falta agua en enorme cantidad. Que Chile no dispone, y que además está en permanente disputa con sus pobladores. El agua estaba del lado argentino, en Lama. Y así sumado a los requerimientos de otros emprendimientos mineros extranjeros en las provincias de Santa Cruz (gobernada por los Kirchner) y Catamarca; gracias a Menem, Cavallo, las “relaciones carnales” y al clan Gioja – lobysta minero y de la Barrick- se fue urdiendo pacientemente la siguiente telaraña legal: La ley de la gran minería en 1994 El tratado de complementación minera con Chile en 1997. La ley de recalculo y disminución de las regalías en 1999. El protocolo complementario de ese mismo año, que aseguró a la Barrick el uso del agua de Lama como una servidumbre minera, por el que asumimos obligaciones de servidumbre, que Chile por su parte como país soberano se negó a aceptarlas. La ley de aprobación del tratado con Chile en el 2000, sancionada a la par de la famosa ley Banelco obtenida mediante sobornos. Y la ley de reglamentación de la actividad minera que acordó aun mayores beneficios a las mineras en el 2001.
​
Todas ellas, tanto las leyes menemistas justicialistas, como las radicales, fueron dictadas enteramente a favor de las mineras y de la Barrick Gold, y en contra de los intereses argentinos. Se puede decir entonces que por el oro baila el mono, y también los gobernantes y legisladores argentinos.
​
Pero la cosa no terminó allí. En el 2008 el Congreso sancionó una ley de protección de los glaciares, que inadvertidamente fulminaba al proyecto de la Barrick, al prohibirle utilizar el agua de los glaciares de Lama. En consecuencia, tras la presión de los Gioja y la Barrick, la presidenta Fernández de Kirchner la vetó. De esa forma ya se había cedido el territorio, que había pasado a ser un condado de la Barrick en plena cordillera, y el agua. Y tras cartón en el 2009, el ministerio de Economía cedió todos los tributos a favor de Chile, con el cuento de que el mineral proviene de allí.
​
Tras el veto presidencial, en el 2009 los Gioja redactaron una ley de protección de Glaciares conforme la necesidades de la Barrick, que se la hicieron firmar al senador Filmus, e inmediatamente el Senado aprobó. Y continuación en este año se produjeron recientemente los dos fracasos sucesivos en la Cámara de Diputados, en el intento de sancionar nuevamente la ley vetada por la Sra. Presidenta. Impulsados por el interrogante de que tan poderosos intereses internacionales pueden manejar a los gobernantes y legisladores argentinos como si fueran sus marionetas, emprendimos esta investigación, para encontrarnos al final de ella con algunas sorpresas.
​
Los verdaderos dueños de la Barrick Gold
​
La primera conclusión de esa investigación es que Barrick Gold, no es una empresa canadiense, y que su presidente, el inefable Peter Munck no sería quien realmente mueve los grandes hilos de la compañía.
​
Concretamente en el proyecto de Pascua Lama según el sitio www.olca.cl, los verdaderos dueños de Barrick Gold, son seis poderosos fondos de inversión estadounidenses, junto al banco inglés Barclays. Y a su vez tres de estas firmas son las principales accionistas de las empresas que actualmente están explorando en Malvinas en busca de petróleo (Rockhopper Exploration, Desire Petroleum Plc, Falkland Oil and Gas, y Borders & Southern Petroleum).
​
Las siete compañías que detentan más del 52% del paquete accionario de Barrick Gold, y que mantienen vínculos con las petroleras de Malvinas son las siguientes:
​
-
The Capital Group: Es un fondo de inversión estadounidense. En el proyecto de Pascual Lama detenta el 31% de las acciones a través de sus dos compañías subsidiarias, Capital Research and Management Co, y American Founds. Aunque desde siempre ha cultivado un bajísimo perfil, con un capital de un billón de dólares, es el fondo de inversión más grande e influyente del mundo. Tiene acciones en más de 250 poderosas compañías tales como: Repsol YPF, ALCOA, JP Morgan – Chase Manhatan, Bank of New York, Chevron, Citigroup, Disney Walt Co, Exxon, Fiat, Lockheed Martin, Petrobras, Telecom, Banco BBVA, Banco Santander, etc. A través de su subsidiaria Capital Research and Management, tiene acciones en la empresa Rockhopper Exploration Plc. La única petrolera de las cuatro que están explorando actualmente en Malvinas, que ha declarado haber encontrado promisorios hallazgos de petróleo.
​
-
Tradewinds Global Investors: Fondo de inversión norteamericano. En Barrick Gold – Pascua Lama detenta el 4,4 % de las acciones. Este fondo de inversión es uno de los principales accionistas de la compañía petrolera British Petroleum (BP), responsable de provocar recientemente la más grave catástrofe ambiental en la historia. También es el principal accionista de ALCOA, la compañía productora de aluminio más grande del mundo. Uno de cuyos presidentes fue el recordado Paul O’Neill, ex secretario del Tesoro de EE.UU bajo el gobierno de George W. Bush en el 2001 y 2002, quien dijo que los plomeros norteamericanos no tenían porque hacer frente a la crisis financiera argentina de entonces.
-
Banco Barclays: En el proyecto Pascua Lama detenta el 4,4 % de las acciones. Este poderoso banco inglés tiene un fluido vínculo con el gobierno de los Kirchners. Fue quién encabezó los canjes de la deuda en default en el 2005 y 2010. En esta última ocasión fue denunciado por el diputado Claudio Lozano de Proyecto Sur, por estar involucrado en “tráfico de influencias” junto con la consultora Arcadia. Barclays es el principal accionista de Desire Petroleum Plc, otras de las empresas inglesas que explora en Malvinas. Hecho por el cual también fue denunciado ante la justicia. Desire Petroleum también tiene entre sus cinco principales accionistas, a los bancos Societé Générale y HSBC, que a su vez son accionistas minoritarios de Barrick Gold.
-
NWQ Investment Management: Fondo de inversión estadounidense. En Barrick Gold-Pascua Lama posee el 3,2 % de las acciones. Se trata de influyente banco de inversión. Detenta acciones en diversas e importantes multinacionales por 37 mil millones de dólares. Además de la Barrick Gold, tiene acciones en Citigroup, Motorola, Lockheed Martin y JP Morgan Chase & Co. A su vez en esas compañías también es accionista The Capital Group, la principal accionista de la Barrick.
-
Lord Abbett & Co.: Fondo de inversión estadounidense. En el proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold detenta el 3% de las acciones. Igual que los anteriores, se trata de un fondo de inversión muy influyente en EE.UU. y en el mundo. Maneja unos 60 mil millones de dólares, y uno de sus directores es el republicano William “Bucky” Bush, tío del ex presidente de EE.UU, Gorge W. Bush. Es propietaria de ocho millones de acciones de la contratista todo servicio Halliburton, de extensa andanzas en Irak y Afganistán, cuyo presidente y director general fue el ex vicepresidente de EEUU Dick Cheney.
-
Blackrock: Fondo de inversión norteamericano. En Pascua Lama posee el 2,9% del paquete accionario. Es el principal accionista de la petrolera anglonorteamericana BP. La propiedad del fondo la detenta el banco Merrill Lynch y PNC Financial Servicies Group. Dos entidades financieras controladas por Barclays, JP Morgan & Chase Manhatan Bank, The Capital Group, y Fidelity Management & Research. Blackrock es accionista de Falkand Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum, las otras dos compañías petroleras que buscan crudo en Malvinas. La principal accionista de Falkland Oil and Gas es Asset Management. Y de Borders & Southern Petroleum, Crédit Suisse First Boston Bank. Estas dos firmas son a su vez accionistas minoritarias de Barrick Gold en Pascua Lama.
-
Fidelity Management & Research: Fondo de inversión estadounidense. El segundo más importantes del mundo después de Capital Group. En Pascua Lama posee el 2,9% de las acciones. Actualmente es uno de los principales accionistas, junto con el Barclays, de Occidental Petroleum (Oxy). Petrolera que en mayo de este año llegó a un acuerdo con el gobierno santacruceño encabezado por el ultrakirchnerista Daniel Peralta, para extender anticipadamente por diez años más los concesiones hidrocarburíferas que esa compañía norteamericana tiene en la provincia de Santa Cruz, en el área de San Jorge, que vencían recién en el 2017. A su vez Fidelity Management & Research, es accionista de otras importantes compañías que son a su vez accionistas de la Barrick; como Goldcorp, Banco Francés, y el fondo de inversión Blackrock. Además de estas siete firmas, otros muy importantes bancos y fondos de pensión figuran como accionistas de Barrick Gold. Entre ellos sobresalen el Deutsche Bank, Goldman Sachs (socio del grupo Clarín), Bank of America, General Electric, JP Morgan Chase & Company, Citigroup, Morgan Stanley, etcétera.
​
“La mano que mece la cuna es la mano que gobierna el mundo”
​
El título del thriller “La mano que mueve la cuna”, proviene del referido título del poema del norteamericano William Ross Wallace, que elogia la maternidad como la fuerza preeminente para gobernar el cambio en el mundo. La metáfora, tanto en el sentido derecho del poema, o del siniestro del thriller, cabe con creces en relación al interrogante, de que poderosísima corporación de intereses son los que mueven, tanto la cuna de oro de la Barrick en Pascua Lama, como la del petróleo en Malvinas. Y en consecuencia, que corporación de intereses mueve la cuna de los diputados que se opusieron a la sanción, y se ausentaron de las sesiones destinadas a sancionar la ley de protección de glaciares.
​
Como se dijo, en el emprendimiento de Barrick Gold en Pascua Lama, su principal inversor con el 31% de las acciones es The Capital Group, a su vez principal accionista de la recientemente afortunada petrolera malvinera Rockhopper. Aunque para la mayoría de los mortales el nombre de ese fondo de inversión suene desconocido, en absoluto lo es. Los expertos suizos Stefano Battiston y James Glattfelder, en un reciente trabajo académico titulado “El esqueleto de las complejas redes de las corporaciones empresarias: El flujo de control” propusieron un método matemático para analizar las complejas constelaciones de imbricaciones y participaciones empresarias; que conforman una telaraña de intereses profundamente entrelazados entre si, aparentemente inextricable.
Como conclusión de ese análisis expresaron (Capítulo V.2 “El flujo del control”, p. 18):
“Si uno se centra en la frecuencia con la que aparecen en los esqueletos de las redes en los 48 países analizados, es posible identificar a los poseedores de poder mundial. Lo que sigue es una lista de los diez primeros, compuesto del nombre de la empresa, la actividad, el país donde tiene su sede, y su clasificación de acuerdo al número de veces que está presente en los esqueletos de las redes de los diferentes países:
Capital Group Companies (Inversiones, EE.UU., 36), Fidelity Management & Research (Inversiones y servicios, EE.UU., 32), Barclays PLC (servicios financieros, GB, 26), Franklin Recursos (inversiones, EE.UU., 25), AXA (compañía de seguros, FR, 22), JP Morgan Chase & Co. (servicios financieros, EE.UU., 19), Dimensional Fund Advisors (inversiones, EE.UU., 15), Merrill Lynch & Co. (inversiones, EE.UU., 14), Wellington Management Co. (inversiones, EE.UU., 14) y UBS (servicios financieros, CH, 12).”
De dicha nómina de diez, hay cinco grupos, encabezados por el líder The Capital Group, y seguidos inmediatamente por Fidelity Management & Research y Barclays PLC, que están estrechamente relacionados tanto con los negocios mineros de la Barrick Gold, como los petroleros en Malvinas. El más notable de todos, The Capital Group, es un grupo ligado estrechamente a los intereses de la familia Rockefeller, que tiene actualmente como máximo representante a David Rockefeller. El presidente y director de ese grupo inversor, el primero del mundo, que tiene su sede en el Rockefeller Center de Nueva York, es James F. Rothenberg.
​
Quién a su vez es un conspicuo integrante del “Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos” de la Universidad de Harvard. Un organismo fundado por quién le dio su nombre, que supuestamente está abocado al estudio de la realidad social y política del Cono Sur. Además Rothenberg es gerente de Harvard Management Company –universidad estrechamente ligada al mencionado magnate- y miembro de la “corporación de Harvard”, que dirige los destinos de esa universidad. Entre sus selectos miembros figura entre otros Robert Rubin; ex presidente Citigroup, ex secretario del Tesoro, y actual asesor de Barack Obama.
​
El magnate venezolano Gustavo Cisneros, socio de la familia Rockefeller en distintos emprendimientos (testaferro para algunos) es un conspicuo miembro de la junta directiva, y asesor internacional de la Barrick Gold. Compañía en la cual Cisneros tiene un papel sumamente destacado, que se vio reflejado el 26 de junio pasado, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto con el gobernador de San Juan José Luis Gioja, compartieron en Toronto, Canadá, un almuerzo con el staff directivo de Barrick Gold, en el cual participaron Munck y Cisneros. Fue en esa reunión, realizada sin respetar el mínimo protocolo, tanto moral como de estilo, donde la presidenta Fernández de Kirchner le garantizó a esa compañía minera que “las reglas no cambiarán, y eso es muy importante para una inversión de largo plazo”.
Los lazos entre la familia Rockefeller -cuyo banco JP Morgan Chase también aparece como accionista de Barrick Gold- y Cisneros son mus estrechos y de larga data. Los inició Nelson Rockefeller, quien para no tener que dividir la monopólica Corporación Distribuidora de Alimentos venezolana (CADA) decidió incorporar como socio latino a Cisneros.
​
Desde allí la relación se hizo interminable. Actualmente, según su curriculum que está colgado en su sitio Web (http://www.cisneros.com) este conspicuo director de la Barrick, es miembro de “Consejo Universitario de la Universidad Rockefeller” y del “Comité Asesor del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos” de la Universidad de Harvard, junto al mencionado Rothenberg del Capital Group.
​
También, es asesor internacional del Consejo de Relaciones Exteriores de EE.UU., y asesor del Presidente de la Sociedad de las Américas. Dos influyentes instituciones creadas por David Rockefeller, que reúne a los funcionarios, empresarios e intelectuales más influyentes del mundo, y cuyo creador y presidente vitalicio es el referido Rockefeller.
​
Un dato elocuente de esta relación fue el premio que recibieron de manos del propio Rockefeller en el 2008, Peter Munck y la esposa de Cisneros, Patricia Phelps de Cisneros, por su “contribución filantrópica a las artes, la educación e iniciativas sociales en las Américas”. Casualmente, en ese evento organizado por la Sociedad de las Américas en New York, estuvo presente el actual diputado del Peronismo Federal Eduardo Amadeo; quien el miércoles pasado estuvo ausente en la fallida sesión para el tratamiento de la ley de protección de glaciares, que por solo un voto no pudo sesionar.
​
Más vínculos entre la Barrick y la corporación Rockefeller
​
Los lazos entre David Rockefeller y la Barrick no acaban aquí. En el 2003 el comerciante minorista estadounidense de oro Blanchard & Co, denunció en los tribunales de Louisiana, a la empresa Barrick Gold y al Banco JP Morgan Chase Manhatan, propiedad de los Rockefeller. Los acusó de obtener miles de millones de dólares, mediante especular fraudulentamente en los mercados a futuros de oro.
​
En esa presentación judicial, Blanchard & Co, develó la participación del banco JP Morgan Chase & Co en Barrick Gold, a través la compañía “Trizec Hahn”, que el banco controlaba. Según la denuncia “Trizec Hahn” y sus socios, incluyendo al JP Morgan, obtuvieron más de 1.300 millones de dólares en ganancias a partir de las acciones de Barrick Gold.
​
Cabe señalar que a pesar de que los proyectos mineros de la Barrick en Argentina penden de un hilo, Barrick Gold ya tiene vendida a futuro buena parte de la producción de Pascua Lama y Cerro Veladero. En el 2009 la Barrick hizo público el acuerdo que alcanzó con Silver Wheaton Corp., propiedad del especulador George Soros, para la venta del 25% de la producción de plata que obtendrá del yacimiento Pascua Lama, durante todo el periodo de vida de la mina.
​
El acuerdo, por el cual Barrick Gold recibirá 625 millones de dólares, incluye también la venta del 100% de la plata que obtendrá de las minas Laguna Norte y Pierina (Perú) y en Cerro Veladero (Argentina) hasta que el proyecto binacional Pascua Lama comience con sus actividades.
​
Aunque en Argentina la aparición de la corporación Rockefeller como accionista en la minera Barrick Gold suene extraño, en Chile no lo es. En el país vecino diversas ONG han atribuido la propiedad de esa empresa minera al magnate norteamericano. La incursión de la corporación Rockefeller allí data de 100 años atrás. Los Rockefeller, junto con los Rothschild, eran los propietarios de la Anaconda Copper Mining Company (Chuquicamata). La mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo, que fue estatizada en 1971 por el gobierno de Salvador Allende, con la aprobación unánime del Congreso chileno.
​
Esta expropiación fue uno de los principales motivos por los cuales Henry Kissinger, ex profesor de historia de Harvard, y máximo estratega de los intereses Rockefeller en el mundo, por entonces secretario de Estado de EE.UU, impulsó el derrocamiento de Allende. Empleando entre otras medidas para ello, el embargo a las exportaciones del cobre chileno. Su participación fue casi cara descubierta y sin tapujos. Al punto tal que dos años después de perpetrado el golpe, la Junta Militar de Gobierno encabezada por Augusto Pinochet pagó una suculenta indemnización de 250 millones de dólares a las familias Rockefeller y Rothschild, por la expropiación de la Anaconda Copper Mining Company.
​
A partir de allí, la influencia en Chile del mandamás del JP Morgan Chase, se profundizó notablemente. Al punto tal que todos los presidentes que gobernaron Chile luego de Pinochet, olvidándose de las penurias de Allende, mantuvieron decisivos encuentros con don David Rockefeller, y sancionaron importantes leyes a favor de sus intereses. El caso más paradigmático fue el de Patricio Aylwin, quien dos semanas después de haber asumido, gracias al apoyo económico que le brindó el grupo Rockefeller a la coalición “La Concertación”, aprobó un paquete de leyes que beneficiaban directamente a las empresas mineras.
​
Su cercanía a Rockefeller se hizo explícita en 1993, cuando Aylwin, impulsor junto a Carlos Menem del Proyecto Pascua Lama, viajó a Washington a condecorar al banquero norteamericano con la Orden “Bernardo O’Higgins”.
​
Lo mismo hizo Ricardo Lagos, el primer presidente socialista luego de Allende, quien durante su gobierno, como una muestra de su compromiso con Barrick Gold, logró que el Congreso chileno aprobara dos veces el proyecto Pascua Lama, en el 2001 y el 2006. Por esta servil actitud, propia de la generalidad de los gobernantes latinoamericanos, en el 2005 Lagos recibió en la sede del Consejo de las Américas, el premio “Gold Insigne”. Galardón que le fue colgado en su cuello por el propio David Rockefeller.
​
Bachelet tampoco estuvo exenta de participar en esta prolongada política a favor de la Barrick y los Rockefeller. Al igual que la presidenta Fernández de Kirchner, el año pasado la ex presidenta chilena fue agasajada en el Consejo de las Américas con una rumbosa cena organizada por la Barrick Gold, que fue duramente cuestionada por las organizaciones ambientales chilenas opositoras al emprendimiento de Pascua Lama.
Como no podía ser de otra manera, como primer invitado se hizo presente en ese banquete David Rockefeller, presidente Honorario del Concejo de la Américas, y también su presidente emérito George W. Landau, ex embajador de EE.UU. en Chile entre 1977-1981, durante la dictadura de Pinochet. La defensa de los Derechos Humanos parece que se cae, cuando aparece el oro de por medio.
​
El gobierno y los legisladores subordinados a la corporación Rockefeller
​
La cooptación de la clase dirigente por parte del clan Rockefeller no solo acontece en Chile, sino también en Argentina. Es lógico pensar que si la actividad minera en los Andes se extendió desde Chile hacia Argentina, también se debió haber extendido la intensa y extensa acción de lobby que allí los grandes intereses mineros practican.
​
Actualmente, en el Congreso Nacional la ley de Protección de Glaciares, que afecta directamente los emprendimientos de Barrick Gold, luego de ser aprobada en general, está trabada en Diputados desde hace casi un mes. Y si llega a salir de allí, un durísimo trámite seguramente le espera en el Senado, donde hay reiteradas denuncias de la existencia de un Shopping de legisladores al mejor postor. Los cuales se pueden llamar Kirchner… Rockefeller, o algunos de sus sucedáneos.
​
El ex presidente Néstor Kirchner, verdadero jefe de gobierno y de la bancada de diputados, realizó dos conferencias en el Concejo de la Américas de Rockefeller. La primera en Julio del 2003, a poco de asumir su mandato, donde se entrevistó personalmente con el magnate norteamericano. Su esposa, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, también concurrió a fines del 2007 al Concejo de las Américas, y participó de una conferencia, junto a su titular Susan Segal, operadora de alto vuelo de Don David, y ejecutiva del Chase Manhatann Group.
​
Cabe recalcar que Segal y Cristina Fernández de Kirchner mantienen una cercana relación, que Segal se empeñó en cultivar. Al punto tal que desde la llegada de los Kirchner al poder, el Concejo de las Américas de la corporación Rockefeller se dedicó a efectuar una conferencia anual en el hotel Alvear, contando como concurrentes a los mas notable del gobierno y el empresariado argentino, además de altos visitantes para la ocasión, todos ellos vinculados directamente a los intereses Rockefeller. Tan significativa ha sido esta acción de lobby cultivada pacientemente por la Segal, que en su curriculum la Sra. presidenta destaca la conferencia que brindó en el “Consejo de las Américas” en Nueva York, “con la presencia de su presidenta y CEO Susan Segal”.
Estos encuentros cercanos del tercer tipo entre el matrimonio presidencial y Rockefeller y/o sus operadores, quizás sean las razones por las cuales el gobierno nacional fue tan contundente al aplicar el veto a la Ley de Protección de Glaciares; y al prometerle a Munck y Cisneros que las reglas de juego minero no se tocarían. Y porqué es tan ineficaz, para detener la exploración de petróleo en las costas de Malvinas; atento a que detrás de Malvinas y la Barrick se vislumbran los mismos intereses. En el Peronismo Federal, el nexo con la corporación Rockefeller parece ser el mencionado diputado Mario Amadeo. Ex embajador de EE.UU. durante la presidencia de Duhalde, y ex funcionario de Menem, a quien Rockefeller definió en su momento, como “un hombre fascinante”. Lo mismo que había hecho antes con Martínez de Hoz, a quién tildó de “genio”.
​
Amadeo es miembro del Concejo para las Relaciones Exteriores, y de la Sociedad de las Américas. Su pertenecía a estas instituciones rockefellerianas, explicaría porque en la sesión del 14 de julio, votó a favor de en general de la Ley de Protección de Glaciares, pero en contra su artículo 2°. Siendo este precisamente, uno de los tres artículos que comprometen los emprendimientos de Barrick Gold en Pascua Lama y Cerro Veladero.
​
Los tentáculos del super banquero norteamericano también enriendan al PRO. El año pasado Mauricio Macri, ex gerente general de Socma, inauguró junto a Susan Segal la conferencia que el Concejo de las Américas realizó en Buenos Aires. En la cual también dijeron presentes los diputados Agustín Rossi (FPV) y Francisco de Narváez, quienes se ausentaron del recinto para impedir el tratamiento de la ley.
​
Estos lazos llegarían incluso hasta el Jefe de la bancada del PRO, Federico Pinedo. Quien en la sesión del 14 de julio pasado se encargó de dejar sin quórum la sesión, precisamente cuando se trataba el artículo 6° que prácticamente hería de muerte al proyecto Pascua Lama. Pinedo, ex funcionario de Domingo Cavallo, a quien Rockefeller calificó como “un hombre extraordinario”, fue por entonces subinterventor de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones.
​
Tuvo a su cargo en 1993 la licitación de la telefonía celular en el interior, donde hoy la compañía América Móvil (Claro) -cuyo principales accionistas son The Capital Group y JP Morgan Chase Manhatan- tiene un marcado predominio. También participó como consultor de la privatización del mercado de las telecomunicaciones en algunos países de Centro América. Sería muy interesante que el pueblo argentino conozca la nomina de las empresas que son o han sido clientes de su afamado estudio de abogado.
Respecto a Malvinas, Pinedo es integrante del Consejo Asesor del alicaído Observatorio Parlamentario Malvinas. Pese a que fue un antepasado suyo, el que contrariando las órdenes recibidas, las entregó sin disparar un tiro, y fue enjuiciado y condenado por ello. Sin embargo apoyó con reparos el proyecto de ley aprobado en Diputados, que prevé sanciones económicas concretas contra empresas que operen en Argentina, y a su vez participen en la exploración o explotación petrolera en la zona de las islas. Ley que de sancionarse definitivamente, alcanzaría de lleno a la Barrick y sus poderosos accionistas.
​
El diputado de Macri cuestionó ambiguamente ese proyecto de ley, diciendo que “no favorecerá a que Gran Bretaña se siente en una mesa a negociar la soberanía”. Claro que no. Para ello, conforme los planes del Reino Unido, previamente debemos entregarle el petróleo, tal como lo está procurando hacer nuestro actual gobierno. En un marco de democracia, el problema de Argentina no está en los poderosos que nos compran desde afuera, sino en los vivos que con uno u otro argumento, nos venden desde adentro. Para eso sirve la corrupción.
VENDIDO MÁS DE 30% DE PASCUA LAMA EN LOS MERCADOS FINANCIEROS
Todo esto sin que la mina se encuentre en una etapa oficial de construcción o producción. Que el proyecto de Pascua Lama aun no sea aprobado -integramente- por las autoridades medioambientales de Chile, no parece preocupar a la empresa ya que su confianza en el mercado del oro radica en que maneja exitosamente los precios del producto.
En el reciente rechazo, de la ciudadania, hacia el proyecto Mina Pascua Lama-Veladero (parcialmente en construcción en Argentina y en desarrollo en Chile) ha estado ausente la importancia de los mecanismos bajo los cuales opera el mercado mundial del oro, y que papel juega Barrick Gold Corporation. Si bien factores medioambientales, geopolíticos, éticos, ideológicos, sociales etc., son decisivos para el presente y futuro de Chile, se debe urgentemente tomar en cuenta la situación actual y decididamente ventajosa en que se encuentra Chile.
Para entenderlo es imperativo analizar el mercado mundial del oro ya que en él yace las claves de los objetivos de las inversiones mineras en nuestro pais.
ANTECEDENTES DEL MERCADO DEL ORO
Hace mas de 4000 años se extraía una tonelada de oro al año del norte de Africa en lo que hoy es Egipto, Sudán y Saudia Arabia. Luego, bajo el imperio romano, los nuevos yacimientos en Portugal y España aumentaron la producción anual a 5-10 toneladas.
Sin embargo, en la época entre 500 y 1400 DC, bajó dramaticamente la producción lo que solamente fue superado con la expansión de las colonias en que las exploraciones en Africa (hoy Ghana) y Sudamérica (México y Perú) contribuyeron a una extracción anual de 10-12 toneladas.
Los nuevos yacimientos en Rusia impulsaron la producción mundial a 25 toneladas a finales del siglo 18 lo que resultó en que el año antes del descubrimiento de las minas en California (1847) la mitad de la producción anual de 75 toneladas correspondiera a Rusia. No obstante, California transformó el mercado del oro a tal punto que solo en 1853 se extrayeron 95 toneladas de ese estado.
​
Al poco tiempo tambien se encontró yacimientos tanto en Australia como en Witwatersrand (Sudáfrica) lo que elevó la producción anual a 300 toneladas. Sudáfrica se convertió -en 1898- en el primer productor del mundo de oro y casi 40 % de todo el oro que se extraido en la historia moderna corresponde a sus minas.
La relación entre el precio por onza de oro y la disponibilidad del producto en el mercado mantuvo el precio bastante estable durante la primeras seis décadas del siglo 20. A grosso modo, los precios anuales de oro se mantuvieron desde 1900 hasta finales de 1960 (ver sistema de Bretton-Woods). (Entre 1900 y 1931 se tranzaba la onza a US$20-30 y despues de la depresión mundial a US$40)
​
Pero con nuevas tecnologias y condiciones -que favorecian inversiones extranjeras en el ámbito de recursos naturales en los continentes de Africa y Latinamérica- el precio de oro aumentó dramaticamente. A principio de los 70, la onza subió desde 60$ a 180$ -y solamente bajando a 120$ en 1976 – y llegando a niveles record en los años 79-81 de 600-650$. Durante la década de los ochenta la producción anual casi se duplicó, de 962 a 1744 toneladas por año. Durante este mismo periodo el precio fluctuó entre 390$ y 470$ bajando a 270$ en 2000.
Después de eso solamente a fines de 2002 se demuestra una alza pequeña y mas o menos sostenida en el tiempo;
2003 febrero US$380, marzo-abril US$340
2004 enero US$400, abril US$380, noviembre US$450
2005 febrero US$420
Como se visualiza, el precio no logra mantenerse en un nivel estable. Solo en el primer trimestre de 2005 la onza fluctuaba entre 412 y 445 dolares estadounidenses, y ha bajado en el último mes mas de 15$ (actualmente 415$).
¿QUE HACE BARRICK GOLD CORPORATION?
Supuestamente el mercado del oro mundial funciona a base de la producción física disponible y la demanda. En este, las empresas productoras serian beneficiadas por un precio alto del oro.
Sin embargo, en los últimos tres años la producción de oro ha bajado de un 12 a 19 % anual siendo que la demanda aumenta con un 10-15% según estadísticas del Consejo de Oro Mundial (www.gold.org). La demanda proviene mayormente del sector de orfebreria con 4850 toneladas de oro anuales que, desde luego, supera la oferta en el mercado. Aunque el oro comprado se repone por la producción minera -que extrae un 65% del oro que ingresa al mercado- ya en 2001 no superaba las 2550 toneladas.
Esta tensión entre oferta y demanda contradice por lo tanto, el precio bastante controlado del oro. Es decir, que no se haya disparado.
Esto se puede explicar con el hecho de que el oro de por si no se consume definitvamente sino la gran parte se traspasa mediante las reservas nacionales de oro que existen en los bancos centrales de cada pais en el mundo. Según los datos entregados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), los bancos centrales mantienen mas de 32.000 toneladas de oro en sus reservas lo que es una cifra similar a la cantidad de hace 50 años.
Por ejemplo, el Banco Central de EEUU señala que 60% de sus reservas corresponden al oro mientras que el de la Comunidad Europea indica un 25%. El promedio internacional seria un 9%. (www.imf.org y www.gold.org).
Si bien las reservas de oro de los paises historicamente a significado un recurso seguro de las naciones para poder enfrentar imprevistos (guerras, desastres ecológicos, crisis de deuda nacional, el aislamiento de un pais, etc.) en que se necesita recursos líquidos que sean aceptables universalmente como pago además, ha servido como seguro colateral de los prestamos incurridos con el FMI o el Banco Mundial.
Algunas de los analistas de oro mas connotados indican que la estabilidad del mercado del oro de los últimos 20 años se debe a que los precios estan manipulados por ciertas empresas y sus relaciones comerciales con diferentes bancos centrales. Y que, en consecuencia, los bancos centrales poseerian menos oro de lo divulgado.
Es un hecho que los bancos centrales han prestado una gran cantidad de oro físico a bancos intermediarios a bajos intereses. Una actividad -incrementada en la década de los noventa- para accelerar las inversiones en las bolsas y mantener la inflación baja asi desprendiendose de las regulaciones estatales en el mercado (Alan Greenspan, www.federalreserve.gov/boarddocs/testimony/1998/19980724.htm)
El hecho que no se divulgue -FMI no lo exige- cuanto de los recursos de los bancos centrales corresponde a oro físico y cuanto esta prestado, ha resultado en una situación poco transparente del mercado del oro. Además, si se agrega que la mayoria de los bancos centrales exponen sus recursos unicamente en dólares estadounidenses, como en el caso del Banco Central de Chile, no hay forma de saber exactamente cuanto oro existe y cuanto esta prestado mundialmente.
Y ya que el oro prestado puede ser vendido en el mercado -y por ello, influye en el precio del oro- resulta en que los grandes conglomerados (bancos intermediarios) mantengan un poder que distorsiona al mercado mismo cuando se acumula grandes reservas de oro prestado y cuando estos mismos se relacionan con las empresas mineras mediante prestamos de capital y oro en sus carpetas de ventas de oro a futuro (hedgefund en inglés).
Esto último es especialmente interesante ya que significa que las mineras mas grandes venden a un precio fijo el oro a futuro (que aún no se ha extraido) y asi recolectando capital fresco para sus operaciones.
El truco esta en entregar oro prestado cuando el precio este bajo para asi no perder una ganancia de oportunidad y de vender el oro de su propia producción cuando el precio esta alto ya que sus costos son mas bajos. Sin embargo, si una empresa tiene una gran cantidad de contratos que se vencen y no produce lo necesario para cubrirlo, y en consecuencia, no tiene control sobre el precio a futuro, la situación se puede convertir en una desastrosa.
Según la Acción Antimonopólica de Oro (gata.com), existe más de 15.000 toneladas de oro prestadas en el mundo lo cual significa que una gran parte de las riquezas de los paises corren el constante peligro de que no se devuelva. Si esto llega a penetrar el sector mundial financiero se puede visualizar una situación en donde la especulación del oro incrementa descontroladamente y convertirse en expectaciones de inflación alta, menos interes por el dólar, y hasta menos confianza en el sistema financiero mundial.
Aunque el antiguo argumento de que no importa el precio del oro ya que no juega un papel en el sistema monetario internacional al no convertirse las divisas en oro (cosa zanjada con la creación de FMI), la relación entre el oro/dólar/petroleo -como parámetros de análisis del estado financiero mundial- indica lo contrario.
En COMEX de Nueva York -el mas grande del mundo en transacciones de oro en papel -, se demuestra el estado poco transparente del mercado de oro mundial. Se ha señalado que cuando el precio del oro sube fuera de EUA inmediatamente -a través de las transacciones de los bancos intermediaros; JP Morgan Chase, Citibank, Goldman Sachs etc.
(http://futures.tradingcharts.com/marketquotes/index.php3?market=GC) se baja a niveles anteriores. Cosa que es extraño en un mundo en que las transacciones financieras funcionan 24 horas al dia. Esta influencia en el precio mundial tiene relación con las emisiones de los bancos centrales.
Por ejemplo, en septiembre del 1999 -en lo llamado Acuerdo de Washington – 15 bancos centrales se comprometieron limitar sus ventas de oro a 400 toneladas anuales durante cinco años y restringuir sus prestamos pero reservandose el derecho de intervenir si es que el mercado del oro colapsara porque en ese caso se perjudicaria la economia de los paises productores.
Acuerdo que resultó en una especulación intensa las dos semanas después del acuerdo, elevando el precio con 80 dolares la onza lo que sin embargo, luego fue controlado mediante la inundación del mercado con oro asi invertiendo una situación favorable para los bancos centrales ya que podian prestar su oro mas caro.
Esto no significa que es oro físico sino oro en papel, es decir, el acceso al oro lo que ciertamente incrementa el poder de quienes emiten tales valores.
Esto nos lleva a BGC. Fundada en 1983 desde un comienzo mantuvo lazos financieros estrechos con banco intermediarios y especialmente con JP Morgan Chase Inc. Mediante su incipiente extracción de oro y sus ventas a futuro esta empresa -mas bien pequeña- expandió su exploración a través de tácticas habiles, como en el caso de obtener patentes y propiedades mineras en EEUU a costos bajisimos (ver http://www.ewg.org/mining/claims/index.php) o ingresar en propiedades en que se aseguraba de antemano un acceso indiscriminado (Tanzania) (ver www.ichrdd.ca, www.miningwatch.ca, www.foe.org).
Como las empresas mineras normalmente se califican según sus reservas (cantidad de oro disponible y estimado para su extracción) y recursos (oro disponible inmediatamente) sus ventas a futuro se basan en las proyecciones de sus recursos. Su negocio (y por eso llamada la empresa mas rentable del mercado sin ser la primera en producción) consiste en tomar prestado oro de los bancos centrales a bajos intereses para luego entregar su venta a p.ej., JP Morgan Chase.
Al tener contratos que aseguran la venta de su producción junto con grandes cantidades de oro a su disposicion, el control del precio y por ende, del mercado BGC pueden establecer los riesgos y asi tambien sus ingresos. Este seguro resultó en una calificación grado A lo que se traduce en prestamos bancarios y recopilación financiera (bolsas) que gozan de un situación exclusiva y por lo tanto, flexible a lo que se refiere cobros o intereses. Por ello, al caducar los contratos BGC lo puede pagar con su producción a futuro.
De esta manera, si baja o sube el precio del oro sus ganancias estan seguras. Es una actividad que le ha generado 2.3 billones de dolares en ganancias durante casi 20 años a BGC.
Sin embargo, estas prácticas de hedgefunding han sido ampliamente criticadas. Despues del acuerdo de Washington y la consiguiente especulación en el mercado del oro emergieron demandas contra BGC y sus bancos intermediarios. En 7 de enero del 2003 se inicio una demanda por parte de Blanchard y Cia (los vendedores de oro bullion mas grande de EEUU) y Herbert Davies (inversionista en oro) a BGC y JPMorgan Chase y Cia., en que se alega que BGC y sus asesores bancarios “han manipulado activamente el precio del oro en violación de las leyes antimonopolio de EEUU”.
Según se indica, esta manipulación ha resultado en una depresión constante del precio del oro (www.blanchardonline.com) lo que significó que los inversionistas particulares de oro hayan sufrido perdidas considerables por el comercio injusto entre BGC, los bancos intermediarios y los bancos centrales.
“Desde 1987, cuando comenzó la coloboración entre BGC y J.P. Morgan, el crecimiento del ingreso global y riqueza podia haber elevado el precio de oro a aproximadamente 740$ [por onza] si el precio hubiese podido responder a las leyes normales de oferta y demanda” señala el CEO de Blanchard Donald W.Doyle, Jr. Y sigue: “si el oro hubiese mantenido el ritmo de la inflación el precio hoy sería aproximadamente 760$”.
La querella sostiene que en los ultimos cinco años BGC y JPMorgan Chase inyectaron millones de onzas adicionales al mercado, que en algunos casos equivalia a la producción anual de cada mina de oro en Sudáfrica, el pais mas grande en producción de oro.
Al utilizar contratos de las ventas a futuro, negociados privadamente, y disfrazando la adición de billones de dolares en oro en la contabilidad de BGC, fue virtualmente imposible para los analistas de oro e inversionistas determinar el tamaño y el impacto en el mercado de las posiciones comerciales de BGC. Es decir, sin ningun control público.
Según Blanchard, en los ultimos 5 años JPMorgan Chase le presto oro a BGC a 1.5% de interés, le vendió el oro en el mercado e invertió el dólar a 6.5%. Luego pagó ambas ganancias a BGC cuando repagaba su deuda de oro. Durante el periodo en que el precio de oro bajo 25% los ingresos de capital anual de BGC aumentaron con 400%.
Doyle señala que “en 1983 BGC era una pequeña empresa con una sola mina de oro en Canada, con un fundador sin experiencia del mercado del oro y con inversionistas principalmente de Saudi arabia. Hoy, a través de una combinación de la manipulación de mercado y una transacción en 1992 (.) BGC ha amasado recursos que valen mas que el total de las cinco empresas que lo siguen”
[La demanda es manejada por Jones, Verras & Freiberg, LLC de New Orleans en el U.S. District Court for the Eastern District of Louisiana . Su número de documento es 02-3721 Section C, Blanchard and Company, Inc. V. Barrick Gold Corporation; J.P. Morgan Chase & Co.; and ABC Companies.(www.savegold.com.)]
Este caso sigue aún su curso y aunque el juez de la corte de Louisiana instruyó a las partes que llegaran a un acuerdo en abril del 2005 el juicio esta programado a comenzar en los tribunales de New Orleans en Julio del 2005 (bloomberg.com).
La demanda no es menor. El solo hecho que se haya acogido y está ya en tramite de recopilación de evidencias significa que hay bases para llevar a cabo un juicio. Ante esto, BGC inició una ofensiva para elevar la imagen de la empresa en los sectores financieros y regulatorios ya en 2002 anunciando p.ej., a finales del 2003 que reduciria sus actividades de hedgefunding a futuro desde 24 millones a 16.1 millones de onzas de oro.
Esto significaría que en 2004 por cada dólar que subia el precio del oro BGC perdia 16.1 millones de dolares, algo que su producción anual de 5 millones de onzas no puede cubrir. Dicho mas simple, por cada dólar, 10 millones se pierden. Sin embrago, BGC mantiene una posición envidiable con sus acreederos ya que sus prestamos no caducan y además, exponen mas de 1 billon de dolares en capital. Pero la mayoria de sus contratos en 2003 mostraban un precio a futuro de 385$ por onza, que enfrentado a 403$ (2003) las perdidas de su hedgefund se acumulaba por sobre 1.2 billones de dolares.
Su única salida fue por lo tanto, consolidar su valor en el mercado generando una accion mas alta y asegurar un financiamiento mediante prestamos. Es ahí donde entran los proyectos de Sudamérica.
LOS PROYECTOS DE BGC Y SUS VENTAS DE ORO PRECIPITADAS
Este año (2005) BGC se proyecta a producir 5.5 millones de onzas de oro. Tiene mas de 1 billon de dolares en capital y sus ventas en 2004 comprometian $1,932 millones de dolares con un crecimiento de ventas de 5.1%. Su ingreso neto en 2004 fue de 248 millones de dolares lo que corresponde a un incremento de 24% con el año anterior. En 2004 contaba con 7100 trabajadores.
Perspectiva de Barrick Gold Corporation
Según la empresa, las perspectivas para el oro, tanto en el corto como en el largo plazo, son positivas por la relación entre oferta y demanda que existe, y en la posibilidad de ampliar el mercado mundial.
BGC expone los siguientes factores que inciden en su analisis positivo a través de Vince Borg vicepresidente de comunicaciones de la empresa;
La demanda crece y crecerá porque la producción baja mundialmente “debido al cierre de algunas minas”. [agotamiento de las minas de la generación de los 90],
El avance de la tecnologia ha resultado en una “caída en los gastos de exploraciones” [utilización de alta tecnología (satelites etc.) y compra de terrenos y derechos]
Una mayor fortaleza del oro se debe a “la debilidad del dólar estadounidense, las bajas tasas de interés en otras inversiones, y la resurrección del oro como una inversión segura” en tiempos de inseguridad mundial. Señalan que “La lucha política y la incertidumbre del mercado obviamente incrementa el atractivo del oro y de sus acciones para los inversionistas”. (fuente: www.areaminera.com, 19-11-2002)
“Así como nosotros nos beneficiamos por el creciente precio del oro más que nadie, también ofrecemos a los inversionistas solidez financiera, con el único balance de la industria con calificación A, y un crecimiento orgánico sin precedentes de la carpeta de proyectos de Barrick, con cuatro nuevas minas, lo que debiera conducir a un incremento de las utilidades”. (Vince Borg, www.areaminera.com, 19-11-2002)
Dentro del contexto mundial del comercio y su estancamiento, la inversión en recursos naturales ha demostrado una situación de oportunidad tremendamente beneficiosa, porque el aspecto económico de un proyecto de oro está determinado por un número de factores más allá de las tendencias generales de la economía. Los factores van desde la ley del mineral y la metalurgia hasta las tasas de recuperación y, por su puesto, el precio del oro.
De tal manera que las inversiones de BGC siguen la “estrategia de adquirir minas de calidad y propiedades para explorar y desarrollar mientras el precio del oro está débil, de manera de desarrollarlas cuando el precio del oro se fortalezca. ” (barrick.com)
Por lo tanto, Sudamérica -y sus enormes reservas de recursos naturales- siempre ha sido el lugar para invertir. En la intensa competencia por inversión extranjera en todo el mundo algunos países en América Latina ya son líderes en términos de su creciente inversión y marcos legales. BGC se hace cargo del aspecto moral de las inversiones al señalar que comparten “la visión de que el desarrollo de los recursos mineros debiera permitir beneficios económicos y sociales para estos países.”
Y agregan que “En Argentina, vemos nuestra inversión en Veladero como una contribución al retorno a la vitalidad económica del país.” (Vince Borg, www.areaminera.com, 19-11-2002).
El plan de desarrollo de Barrick Gold Corporation
BGC desarrolla en la actualidad cuatro nuevos proyectos mineros (que en realidad son tres): 1. Alto Chicama en Perú, 2. Cowal en Australia, y 3. y Pascua-Lama/ Veladero en Chile y Argentina.
Se espera que juntos estos proyectos contribuyan con 2 millones de onzas a su producción anual -con un costo de US$125 por onza- que es más bajo que sus costos actuales. Como resultado de lo anterior, se espera también que sus utilidades se dupliquen hacia 2006 y que eleve su producción a 7.5 millones de onzas en 2006.
Se estima invertir US$ 2.000 millones de las cuales mas de la mitad corresponde a importación de equipos, materiales, abastecimientos, infraestructura y servicios. Las actividades en terreno se dividen en dos fases; la construcción y la producción. Naturalmente que la etapa de construcción es la que mas mano de obra requiere y la mas corta en el tiempo.
1. Alto Chicama-Lagunas Norte (Peru) produciría un promedio de 500.000 onzas por año, con costos de caja de US$130 la onza durante la primera década. El costo de capital estimado es de US$300 millones de los cuales 50 millones estan recopilados a través de ventas en la bolsa. Su etapa de construcción esta finalizada y comenzará su producción en junio de 2005.
2. Cowal (Australia) se espera costará 230 millones de dolares y su producción comenzará en el primer trimestre de 2006.
3. El distrito de Pascua-Lama/Veladero desde un comienzo se propuso como una sola operación.
Sus reservas estimadas a 25 millones de onzas de oro y 71.3 millones de onzas de plata la hacen ser la propiedad minera mas grande del mundo por desarrollar. De Veladero (Argentina) se espera que la producción anual sea de 530.000 onzas de oro por 13 años a un costo de 155$/onza con costos de capital de US$425 millones de los cuales $230 milliones se utilizan para importación de équipos, materiales y servicios, mientras Pascua-Lama (Chile) generaría un promedio de 800.000 onzas anuales, con costos de caja de US$85 por onza durante la primera década, comenzando en 2008.
Ambos proyectos incluyen una sinergia cercana en términos de infraestructura, apoyo administrativo y actividades de construcción. De esta manera, se desarrolla primero Veladero (desde septiembre 2003) y la construcción de un camino de 120 km de un costo de 23 millones. En total se estima que el costo será US$1.500 millones.
En el primer trimestre del 2005, BGC produjo 1.1 millones de onzas a un costo de 248$ y se estima -con la producción de Alto Chicama y Veladero que se llegará a 5.4 millones de onzas a un costo de 220$ a finales del año.
Para financiar los proyectos se coloca opciones en las bolsas y ventas a futuro de la producción asi obteniendo capital fresco para el desarrollo de la extracción.
Pascua-Lama, que BGC espera sea aprobada a fines de 2005 por parte de CONAMA, tiene aproximadamente 17,6 millones de onzas de reservas. Se vendió 35.6% (6.5 millones de onzas) de las reservas a futuro por parte de BGC ya entre noviembre y diciembre del 2004 mediante lo llamado Pascua-Lama Gold Sales Contracts lo que significa contratos de un precio prefijado del oro.
El 31 de marzo de 2005 BGC sostenia 13.3 millones de onzas en contratos a futuro y precios fijos de oro. De esos, 6.5 millones correspondian a Pascua Lama (para “reducir el riesgo del precio del oro”) y el restante, 6.8 Millones de onzas de esperaba entregar a través de la producción de las minas en operación.
Es decir, el precio estimado a futuro por BGC es de 375$/onza se recopilaría del costo estimado de construcción de US$1.500 millones con mas de 2.400 millones lo que BGC pagaría recien en 2014-2017. Por eso, es tan decisivo que se inicie la construcción de Pascua Lama en 2006 para que la fase productiva pueda comenzar ya en 2009. Su término esta pronosticado para el 2029.
Con estos contratos a futuro BGC puede si lo estima conveniente vender su oro en el mercado si necesita bajar el precio, produciendo una sobre oferta.
Por los contratos que ya se cumplen en su carpeta BGC gana mas si el precio se mantiene bajo y pierde si sube. Si el precio del oro en el futuro es mas bajo que en la actualidad (BGC estima que será en promedio 375$ entre 2009 y 2017) y lo pueden asegurar por los proyectos mineros de Suramérica, la venta a futuro de las onzas de p.ej. Pascua Lama deben ser mas bajos. Obviamente que entre sus costos se encuentran los intereses contraidos por tales contratos.
Y en consecuencia se incluyen en las perdidas de la empresa.
Perdidas pueden ser costos de venta (costos de producción, royalty, impuestos mineros y otros) que en el primer trimestre de 2005 llegó a 291 millones de los cuales lo que se entrega en impuestos solo corresponde a 13 y 3 millones, es decir, 5.4% de sus costos. Otros gastos no especificados corresponden a 2.7 %. El proyecto Pascua Lama ya cuenta con 1 millon de gastos incógnitos.
En Canada, la empresa -durante este mismo periodo- solamente pagó 14 millones con un 22% de impuesto de ingreso que baja a 13% de los 35% del año 2004.
El financiamiento de Veladero fue asegurado con US$250 millones en 2004 cuestión que fue celebrado como el “Americas Mining Deal of the Year for 2004″ por Project Finance magazine.
Es tal la seguridad con que opera la empresa que en noviembre del 2004 Barrick Gold Corporation y su subsidaria Barrick Gold Finance Company (BGFC) contrayeron una deuda de 750$ millones de dolares que expirará en 2014 (350 millones) y en 2034 (400 millones) con un sindicato de bancos intermediarios liderados por Morgan Stanley & Co. Incorporated y Deutsche Bank Securities Inc. De esos, US$550 millones corresponden a BGFC y estan garantizados por BGC.
Por: Monserrat Nicolas. La autora es historiadora de la Universidad de Chile. especializada en integración regional y actualmente recide en Washington.